jueves, 28 de marzo de 2019

Práctica 8

Práctica 8
Plataforma digital 
Una plataforma digital es un lugar de Internet que sirve para almacenar diferentes tipos de información tanto personal como nivel de negocios. Estas plataformas funcionan con determinados tipos de sistemas operativos y ejecutan programas o aplicaciones con diferentes contenidos, como pueden ser juegos, imágenes, texto, cálculos, simulaciones y vídeo, entre otros.
Las plataformas digitales también se pueden concebir como sistemas que pueden ser programados y personalizados por desarrolladores externos, como los usuarios, y de esta forma puede ser adaptado a innumerables necesidades y asuntos que ni siquiera los creadores de la plataforma original habían contemplado.
Las plataformas digitales se han posicionado en el ámbito virtual a través del inicio de la Web 2.0, que definió nuevas alternativas sobre el uso de la plataforma web para trabajo colaborativo. Mediante la nueva interacción entre usuarios y los sistemas virtuales, se han difuminado las plataformas digitales dando origen a la diversidad de sitios web que soporta esta línea de trabajo virtual.
Es importante tener en cuenta que mediante las plataformas digitales, independientemente del enfoque de cada una de ellas, es posible gestionar contenidos y realizar una gran variedad de actividades a través de los portales web. De este modo ha ido tomando bastante este tipo de aplicaciones y actualmente todavía se encuentra en continuo desarrollo.

Características
  • Son creadoras de contenidos y servicios: reúnen en diferentes proveedores, aplicaciones, servicios, contenidos y desarrolladores. Su valor crece en la medida que aumenta la oferta, tanto en cantidad como en calidad.
  • Pueden ser abiertas o cerradas. Apple es la dominadora entre las plataformas cerradas o propietarias, mientras Android o varias compañías de telecomunicaciones aspiran a crear plataformas abiertas con diferentes grados de control sobre los desarrollos de terceros).
  • Ofrecen un acceso preferente a contenidos premium.<meta /> Es decir, con mayor calidad de contenidos, ancho de banda, resolución, interfaz, etc.
  • Son multe apoyo y multicanal. Permite el acceso a través de web, móviles, videoconsolas, televisiones conectadas a Internet, etc.
  • Dan más control de los contenidos y de sus derechos de propiedad intelectual y uso a los proveedores, además de reunir más datos de los clientes y son gestoras del usuario final.
  • Negocio de pago por acceso o cobro por contenidos: conviven varios modelos de negocio con pago por contenidos, suscripciones de acceso, micropagos, licencias por contenidos asociados a equipos y apoyos, etc.
  • Permiten el acceso a paquetes de contenidos o servicios: ninguna plataforma se contenta con una única oferta, los contenidos se rentabilizan en paquetes (como la televisión de pago), como también los servicios (los paquetes de internet, fijo, móvil y TV de pago de las operadoras de telecomunicaciones).
Firma digital
Una firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente identificar a la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad).

Características de firma digital
1.- Autentificación: la firma digital es equivalente a la firma física de un documento.
2.- Integridad: el mensaje y/o transacciones no pueden ser modificados. 
3.- No repudio en origen: el emisor no puede negar haber enviado el mensaje o haber realizado una determinada transacción.


Conclusión: Es que aprendí que es una plataforma, cuales son su principal característica, también aprendí la definición de firma digital y cuáles son sus tres principales características

lunes, 11 de marzo de 2019

Práctica 7

Práctica 7
Mapa Mental




Conclusión: Es que me fue un poco difícil encontrar las características pero al final se realizo la práctica 

jueves, 7 de marzo de 2019

Práctica 6

Práctica 6

Práctica 5

Práctica 5

Práctica 4

Práctica 4

Práctica 3

Práctica 3


Practica 2


Práctica 2
Categorías de las plataformas comerciales y libre
1. Comercio electrónico B2B
B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio), y es aquel en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que operan en Internet, lo que quiere decir que no intervienen consumidores. Existen tres modalidades:
·         El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores.
·         El mercado en el que el comprador busca proveedores.
·         El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores.
Para poder participar en este tipo de comercio electrónico, debes tener experiencia en el mercado. La relación entre las dos empresas tiene como principal objetivo vender la pieza final al consumidor, pero ese es otro tipo del que más adelante hablaremos.
El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer, y aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.

2. Comercio electrónico B2C

Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to consumer (negocio a consumidor), es el más conocido y el que seguramente tú empleas. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio oen este caso tienda virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Así que si tú tienes tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus productos, perteneces a este tipo. Las ventajas más destacables son:

·         El cliente puede acceder a la tienda virtual desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico, lo que le facilita una compra cómoda y rápida.
·         Se tienen actualizadas las ofertas y los precios de manera constante para la comodidad del cliente.
·         El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes medios, como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype.l
Aquí es donde participan los intermediarios online y se incluye a todas las plataformas de comercio electrónico, incluyendo Shopify. Esto se trata principalmente cuando se integran compañías que facilitan las compras entre los clientes y las tiendas virtuales, a cambio de un pago.  Las empresas facilitan a los usuarios que interactúan en áreas similares de interés, y que además incluyen un sistema de pago.
3. Comercio electrónico B2E
La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra principalmente entre una empresa y sus empleados. Es decir, son las ofertas que la propia empresa puede ofrecer a sus empleados directamente desde su tienda online o portal de Internet, con ofertas atractivas que servirán de impulso para una mejora en el desempeño laboral. Este tipo de comercio electrónico se ha convertido en un tema novedoso entre empresas para generar competencia entre sus empleados.

Más allá de una opción, es un portal en donde los empleados pueden utilizar algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer trámites internos en este micro sitio empresarial, que una vez en la red, llegará a manos del encargado. Algunas de sus ventajas son:
·         Reducción de costos y tiempos en actividades internas.
·         Comercio electrónico interno, con oportunidades únicas para los empleados.
·         Motiva y fideliza al empleado con la empresa.
·         Informa, en el momento y en línea para consultar en cualquier momento.

4. Comercio electrónico C2C

Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción con otro consumidor. Este tipo se conoce como consumer to consumer (consumidor a consumidor).
Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje que está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del comercio electrónico tradicional. Algunas de las ventajas son:
·         Reutilización de productos.
·         Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
·         Alcance más allá de un garaje o patio.

5. Comercio electrónico G2C

Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento. Algunas de las ventajas son:
·         Ahorro en tiempo.
·         Trámites más rápidos y seguros.
·         Respaldo electrónico.
·         Costos más bajos.
Aunque estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, son los más utilizados de manera cotidiana. Así que ya sabes, el comercio electrónico no solo son compras en tiendas online, va más allá y se adentra a situaciones más complejas, como el proceso interno de una empresa o las acciones por parte de gobierno. Si conoces algún otro tipo de comercio electrónico, esperamos tus comentarios a continuación. 
6. Comercio electrónico B2A
El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet.
Las ventajas para las empresas son evidentes:
§ Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.
§ La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos administrativos.
§ Disponibilidad las 24 horas del día.
§ Información siempre actualizada.
 7. Comercio electrónico C2A
C2A. (Citizen to administration), Ciudadano-administración. Este tipo de modelo de comercio electrónico se refiere a las transacciones entre usuarios finales y entidades de Gobierno, por ejemplo, al trámite de pago hacia la administración pública y el trámite de cobro desde las administraciones por parte de las personas físicas. Por ejemplo, declaración de la renta, multas/sanciones, empadronamiento, IBI-impuesto de bienes inmuebles (impuestos varios), tarjeta deportiva, subvenciones, etc.
·         Cubre todas las transacciones electrónicas entre los ciudadanos y las organizaciones gubernamentales. Estas transacciones van desde el pago de un impuesto hasta la solicitud de una licencia o la presentación de una instancia. 
·         Permite a cualquier ciudadano adquirir a través de un sitio Web diversos productos o servicios de la administración pública –gobierno tales como información en su versión digital, asesoría; etc. Sin la limitante de horarios y sin tener que trasladarse físicamente.
8. Comercio electrónico C2B
Este tipo de modelos es propio de sectores como el ocio y el turismo. Por ejemplo: un cliente online puede ofertar desde un precio para un billete de avión con un trayecto determinado hasta lo que está dispuesto a pagar por una noche de hotel en una ciudad concreta. Tras esa propuesta realizada por el consumidor son las distintas líneas aéreas y hoteleras las que pueden optar por aceptar o no las condiciones del usuario. El modelo consumer to business evolucionó de manera notable a partir del crecimiento de los medios más populares utilizados por el consumidor, tales como sitios web, blogs, podcasts, videos y redes sociales.
Existen otros tipos de transacción como el business to business (B2B), el business to consumer (B2C) y el consumer to consumer (C2C).
  • Mayor interacción por parte del consumidor.
  • Aumenta la bidireccionalidad entre la empresa y el cliente.
  • Consumo colaborativo en los servicios y productos que genera la empresa.
  • Segmentación más específica del consumidor final.
  • La reciprocidad es mayor entre la empresa y el cliente.

9. Comercio electrónico B2D
El modelo de Business-to-Developer es muy usado por empresas de tecnología y servicios web que desean expandir su alcance y brindan herramientas de integración para que sus usuarios y socios las implementen en sus sitios web y aplicaciones móviles. Ejemplo de ello son Paypal que brinda pasarelas de pago para cualquier sitio web o Github que permite colaborar en el mantenimiento de código fuente, o Facebook que facilita la integración de sus servicios a aplicaciones web y móviles, entre otros. Si tú eres programador puedes aprovechar el modelo B2D para sacar partido de las diversas APIs disponibles e integrarlas a los proyectos de tus clientes o, por el contrario, proponer a tus clientes el desarrollo de APIs que puedan ser usadas por su público.
10. Comercio electrónico P2P
Por último, las siglas P2P se relacionan mucho con la piratería e intercambio de archivos torrent. Si bien no es propiamente un modelo de negocio, sigue siendo uno de intercambio de información en el que dos personas (de ahí las P) se conectan directamente a través de un protocolo en línea. Para resumirlo, dos computadoras se conectan entre sí sin ningún intermediario, salvo los proveedores de servicios de internet (que pueden censurar estas conexiones). La cadena de bloques de Bitcoin, Blockchain, está basada en conexiones P2P.
El intercambio libre y voluntario de archivos permite una viralización de contenidos única en su género pues no se puede inflar con publicidad ni tampoco controlar una vez que se comparte. Si el contenido es bueno la gente lo compartirá, sin importar si tiene restricciones impuestas de algún tipo. La banda británica Arctic Monkeys se hizo conocida gracias a que sus fans distribuyeron su música en redes P2P como Napster, Kazaa, etc.

11. Comercio electrónico B2G
Pues eso, si decides tener como cliente al Estado o Gobierno de tu país estarás teniendo una relación Business-to-Goverment. Venderle al Estado es una gran oportunidad pues en muchos países es el principal comprador (en Perú el Estado tiene más de 2300 entidades compradorasen Uruguay el Estado es el principal comprador de tecnologíaen Ecuador el Estado fue el principal anunciante en Twitter en 2014).
12. Comercio electrónico Q2B
La sirena mecánica se usó en vehículos policiales, ambulancias, aparatos de bomberos y otros vehículos de emergencia a partir de principios del siglo XX. Los primeros fueron conducidos con una manivela o conducidos por el neumático del vehículo o la correa del ventilador. Fueron fabricados por Sterling Siren and Fire Alarm Company en Rochester, NY; B&M en Los Ángeles y algunos otros. Más tarde, las sirenas accionadas por motor eléctrico fueron ampliamente fabricadas por Federal Signal Corp, Sireno, Sterling y algunos otros. A partir de finales de los 50, la sirena electrónica comenzó a reemplazar la sirena mecánica. Proporcionó varios tonos (gemidos y aullidos) y una opción de PA. La sirena electrónica no se atascó con la nieve en el invierno (los policías de la policía de Nueva York golpearon la sirena montada en el techo con sus palos de noche para romper el hielo). Federal Signal surgió como el fabricante y fabricante más grande (en University Park, IL) la sirena "Q" hasta la fecha. B&M aún hace su "Super Jefe" hasta la fecha en sus instalaciones de California. Otro fabricante estadounidense hace una sirena "Timberwolf".
Harley Davidson fabricó las sirenas accionadas por los neumáticos, pero se volvieron obsoletas en 1982, cuando California requirió que una motocicleta de la policía pudiera emitir un sonido de sirena mientras estaba detenida. Las regulaciones de ruido de la ciudad de Nueva York hicieron que las sirenas mecánicas quedaran obsoletas allí a principios de los años 70; eran demasiado fuertes y el sonido era demasiado amplio proyectado. El NYPD luego usó una sirena electrónica de 58 vatios con un pequeño altavoz montado en el techo. Las viejas sirenas "Pulsator" federales P660 montadas en el techo eran historia.
 13. Comercio electrónico C2G
C2G (compra-venta de Consumidor a Gobierno y viceversa), modelo de comercio electrónico que relaciona a los consumidores con el Gobierno, facilitando el intercambio telemático de transacciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas.
Las aplicaciones C2G incluyen en su mayoría pago de impuestos, publicaciones de documentos oficiales, etc. A pesar de que no podemos definir las transacciones entre los clientes o ciudadanos con las instituciones gubernamentales como comercio electrónico, podemos ver suficientes aplicaciones C2G en el marco de transacciones que son realizadas más efectivamente y más eficientemente con el uso de sistemas de tecnología de comercio electrónico.
Este tipo de operación o transacción es básicamente de interactividad entre consumidores y los gobiernos donde le consumidor está informado a través de la 
internet acerca de los servicios que brindan los gobiernos en las diferentes actividades administrativas, públicas y judiciales, postales y sectores económicos.

Bibliografías




lunes, 4 de marzo de 2019

practicas


Práctica 1
Comercio electrónico
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien comercio por Internet o comercio en línea, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como redes sociales y otras páginas web.
Originalmente, el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos; sin embargo con el advenimiento de la Internet y de la World Wide Web, a mediados de la década de 1990 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente, ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
En 2017, dos mil millones de personas realizaron una transacción de comercio electrónico móvil, dando lugar a una tasa de crecimiento interanual de un 23,4% según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Origen y evolución histórica
En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permitió a las empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.
La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de este medio.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMES,con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo.
Cambiando las formas tradicionales de hacer negocios
Las redes sociales se han convertido en una fuente informativa y de negocios de alto impacto, por ejemplo Facebook, en donde las personas pueden conectarse directamente con otros miembros de la red social para establecer las actividades comerciales de cliente a cliente (C2C), ofreciendo muchas funcionalidades para el contenido generado por el usuario. Los usuarios (en este caso vendedores) pueden publicar anuncios ilimitados de sus productos en diferentes secciones de Facebook como muros, páginas y grupos, donde pueden ver miles de personas de las cuales resulta un número de usuarios interesados (en este caso compradores), quienes pueden ponerse en contacto con los vendedores directamente para iniciar el proceso de compra, estableciendo un método de pago y entrega.
Ya que Facebook es una red social gratuita y de fácil acceso, se ha convertido en un fundador de realizaciones comerciales popular para las personas que desean intercambiar bienes o servicios, es decir, es un tipo especial de comercio electrónico C2C, sin embargo, es de alto riesgo ya que nadie le garantiza (por el hecho de ser usuarios desconocidos) a un comprador inconforme que le devuelvan su dinero, en caso por ejemplo, de que una transacción salga mal, porque los compradores no pueden evaluar con precisión la credibilidad y reputación de un vendedor como lo hacen con el comercio electrónico B2C, por lo que sus procesos de compra son inciertos.
Prueba irrefutable de que la información manejada en este tipo de comercio electrónico es peligrosa, resulta el 18 de Marzo del 2018, con el escándalo de Cambridge Analytica, compañía que obtuvo la información de usuarios de la red social y luego construyó un programa para manipular la votación de millones de usuarios en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016 dando como resultado de la investigación, una estruendosa caída de las acciones de Facebook en la bolsa de valores.
Es por esto que la información personal de las personas debe manejarse con mucho cuidado, brindando la mayor seguridad posible para que no corran riesgos ni se sientan inseguros en cuanto a su información que en este caso, va más allá de unos cuantos likes, como lo son las cuentas bancarias, direcciones residenciales, etc.
Ventajas del comercio electrónico
Para las empresas
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). Algunas de sus virtudes son:
·         Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
·         Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
·         Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobre costos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
·         Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.
Para los usuarios: La utilización de las compras electrónicas por internet le otorgan a los usuarios ciertas ventajas:
·         Encontrar un producto a menor costo. Tiene más oportunidades de navegar y encontrar un producto que más se adapte a su economía.
·         Realizar mejor negociación con el vendedor. Existen tiendas virtuales que permiten el regateo con el vendedor, dándoles más beneficios económicos al comprador por lograr obtener a menor costo el producto deseado, o en su defecto el vendedor le ofrece regalías al comprador.
·         Genera comodidad en la adquisición del bien o producto. El comprador desde la comodidad de su hogar o trabajo puede comprar y adquirir el producto deseado, sin necesidad de trasladarse a otro sitio.